Elegir Recopilacion de Medios
Movidas en una interna bonaerense, que apunta más allá de 2025
Por Mariano Pérez de Eulate / Al final, Axel Kicillof se animó: parió el “kicillofismo” o el “axelismo” (se verá que “ismo” se utiliza), su corriente interna dentro del peronismo bautizada con el nombre mucho más ecuménico de “Movimiento Derecho al Futuro”. Que es lo mismo que decir que con Javier Milei no hay futuro. Porque ese es el objetivo coyuntural central de la movida: fortalecer su perfil de perfecta contracara del presidente libertario. Un papel que, digámoslo, se lo empezó a apropiar Cristina Kirchner, con su jugada de quedarse con la conducción del PJ a nivel nacional y los fuertes pronunciamiento en redes contra el gobierno, que van desde chicanas pequeñas a grandes diferencias conceptuales.
Interna en el PJ: “Nadie viene a romper ni a partir nada”, la Provincia defendió a Kicillof, tras las críticas del kirchnerismo por el lanzamiento de su nuevo partido
Ministros del Gobierno de la Provincia e intendentes bonaerenses salieron a respaldar a Axel Kicillof, luego de las críticas desde el kirchnerismo al lanzamiento del nuevo espacio político llamado Movimiento Derecho al Futuro
La Provincia salió a defender a Axel Kicillof tras el lanzamiento de su nuevo espacio político: "Viene a sumar y multiplicar"
El gobierno bonaerense defendió este lunes a Axel Kicillof luego del lanzamiento de su nuevo espacio político, lo que generó tensiones dentro del peronismo. El partido, denominado Movimiento Derecho al Futuro (MDF), recibió el apoyo de un grupo de intendentes, legisladores, dirigentes sociales y sindicalistas, en su objetivo de construir una fuerza “para el desarrollo y la justicia social” como alternativa a la gestión de Javier Milei.
Cristina Kirchner en el PJ: una reunión para poner en marcha a la oposición
Por Melisa Molina / La exmandataria llegó a la sede de la calle Matheu pasadas las 19. La acompañaron los cinco vicepresidentes y los 75 consejeros del partido. Hubo críticas a Milei y a la criptoestafa: "Sin su participación no hubiera existido", dijo y pidió insistir con la conformación de una comisión investigadora en el Congreso. También fueron designadas las secretarías partidarias, sin la presencia del kicillofismo.
Cristina Kirchner encabezó su primera reunión en la sede del PJ, sin menciones al desafío interno de Axel Kicillof
La presidenta del Partido Justicialista reunió a los consejeros en el edificio de la calle Matheu; eligieron secretaria general a Teresa García y decidieron intervenir el partido en Misiones y Salta
Cristina juntó a su tropa en su debut formal en el PJ nacional
Encabezó su primera reunión como presidenta del partido. No mencionó a Kicillof, tras el lanzamiento del nuevo espacio político
En su primera reunión como jefa del PJ, Cristina Kirchner puso en marcha el partido e ignoró a Axel Kicillof
En medio de la discusión interna con Axel Kicillof por el lanzamiento de su movimiento Derecho al Futuro, y luego de la suspensión de las PASO nacionales que impactará en la estrategia electoral del peronismo y el calendario bonaerense, Cristina Kirchner reunió al Consejo nacional del PJ en la histórica sede de la calle Matheu.
Más sintonía de Javier Milei con Donald Trump: el Gobierno se alineó con Estados Unidos en la ONU y se abstuvo de considerar que Rusia invadió Ucrania
La posición de Argentina en las votaciones de este lunes en el organismo la alejaron de Europa y alinearon al nuevo eje del republicano. En ellas coincidió con Cuba, China y Brasil. Es un giro en la postura histórica del país ante la guerra iniciada por Vladimir Putin en 2022.
Gerardo Werthein ratificó el pedido de paz en la guerra entre Ucrania y Rusia y dijo que la Argentina no cambió de opinión
El canciller argentino defendió la votación en la ONU y criticó la propuesta europea: dijo que mientras Estados Unidos insta a poner fin al conflicto, la resolución de la UE contenía “mucha retórica del pasado pero sin ninguna propuesta”
Críticas de la oposición, silencio en los aliados y apoyo de los incondicionales: la reacción luego de la abstención argentina de apoyar a Ucrania en la ONU
Distintos sectores reclamaron explicaciones al oficialismo por el cambio en su posición; el presidente de la comisión parlamentaria sostuvo que la postura del Gobierno “es en favor del cese del conflicto”
Milei, entre la racionalidad de los mercados y la política far west de Trump y Musk
Por Luciana Vázquez / La resistencia presidencial al estallido del criptogate se entiende mejor en el juego de suma cero que el republicano y su “co-president” imponen a nivel global
La Argentina, una democracia secreta
Por Damián Toschi / En su libro Democracia y secreto, Norberto Bobbio afirma que la democracia es, idealmente, el gobierno del poder visible, aquel cuyos actos se realizan ante el público y bajo la supervisión de la opinión pública, siendo así contrapuesta a cualquier forma autocrática. Sintonizando con lo que ocurre en otras latitudes, donde se observan líderes con rasgos mesiánicos que gozan del apoyo mayoritario en las urnas, la Argentina actual puede mirarse con el prisma del filósofo italiano. En tal sentido, la expresión “triángulo de hierro” – acuñada por el presidente de la Nación para referirse al vínculo que mantiene con Karina Milei y Santiago Caputo– traduce cierta forma de absolutismo.
Un artículo de Forbes observa que $LIBRA es “el robo cripto más grande de la historia”
La revista estadounidense publicó un adelanto en su sección especializada en criptomonedas y analizó el caso que involucra al presidente Javier Milei; consideraron que se trató de un “fiasco”
El Criptogate bajo la lupa: Estados Unidos ya investiga el caso $LIBRA
El Departamento de Justicia comenzó la etapa preliminar de la investigación por una denuncia radicada por un estudio jurídico argentino. Hay otra causa en camino en EEUU y una investigación local
Un trader amigo de Milei señalado por Kit Protocol
El Ceo de Kit se despegó de la creación de la memecoin. Afirmó que el mensaje de apoyo que emitieron fue "a pedido" de Novelli, el amigo del Presidente. Las medidas del fiscal.
Nueva caída en la confianza en el Gobierno: en qué sectores pierde apoyo
La medición mensual que realiza la Universidad Di Tella profundizó la tendencia que arrancó a fines de 2024. Dónde se evidencian las mayores bajas por segmentos y los ítems donde el Ejecutivo registra mejor y peor performance frente a la sociedad
Por segunda vez consecutiva, cayó el índice de confianza en el Gobierno
Así lo revela la medición mensual que realiza la Universidad Di Tella; cuáles son los aspectos de la gestión mejor y peor valorados según el relevamiento
Milei tiene a “la firma” los decretos de Lijo y García Mansilla para la Corte, pero se dilata la definición
La cautela oficial obedece a una calibrada estrategia política luego de haber transitado una semana de zozobras a causa del escándalo cripto. La oposición peronista ya adelantó que rechazará ambos pliegos si el Ejecutivo decidiera nombrarlos en comisión.
El Gobierno eliminó la secretaría de Prensa y sumó el área de Inteligencia a la Presidencia
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 121/2025, mediante el cual dispuso una serie de cambios en la estructura de la Administración Pública Nacional. La medida implica la eliminación de la Secretaría de Prensa, la incorporación de la Secretaría de Inteligencia de Estado y una reconfiguración de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación.
Revés para Villarruel en el Senado: se cayó por falta de quórum la sesión de elección de autoridades
Era previa al inicio de las sesiones ordinarias del sábado. La dieron de baja un sector del kirchnerismo y los legisladores santacruceños, tras la decisión del Gobierno de privatizar YCRT.
“Vuelvo”: con durísimas críticas a los Macri, Horacio Rodríguez Larreta se lanzó como candidato en la Ciudad
El ex jefe de Gobierno decidió competir con su propio espacio, el MAD, en las próximas elecciones legislativas. No definió si será candidato a legislador, diputado o senador. Dijo que "la Ciudad no está bien" y que "el PRO ha perdido su identidad".
Se rompió el diálogo y los gremios docentes convocaron a un nuevo paro nacional
Los gremios docentes de la CGT rechazaron la oferta salarial del Gobierno y ratificaron el paro nacional del 5 de marzo, lo que incrementa el nivel de conflictividad con el inicio de las clases muy próximo en todo el país. Las negociaciones se habían dado este lunes en medio de otra medida de fuerza lanzada por los sindicatos, que respondió a la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente por parte del Ministerio de Capital Humano. La medida fue anunciada por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) junto con otros gremios en la sede de la CGT.
Los depósitos en dólares siguieron en baja en febrero
Ya se fue el 25% de lo que ingresó por el blanqueo. Se retiraron otros USD655 M en febrero. El fenómeno explica, junto a la intervención en financieros y el pago de intereses, la caída de las reservas
Siguen los recortes: la inversión pública en las provincias tuvo una caída histórica en enero
Con apenas $ 7.127 millones, la Inversión Real Directa del Estado nacional en las provincias cayó en enero un 18,3% en la comparación interanual y 92,1% respecto del 2023
Con una inversión de US$ 1.245 millones Telecom compró Telefónica de Argentina
La compañía española había anunciado su salida de la región en 2019. Telecom suma una empresa complementaria en regiones y clientes. Anuncio de nuevas inversiones.
El Gobierno anunció que investigará la compra de Telefónica por parte de Telecom
En un duro comunicado, la Oficina del Presidente consideró que la operación podría constituir un monopolio; “De ser así, el Estado Nacional tomará todas las medidas para evitarlo”, se explicó en el texto institucional
La hora de los grupos nacionales
Por Alfredo Sainz / La venta de Telefónica de Argentina a Telecom se suma a otras operaciones protagonizadas por jugadores locales; de Procter a Mercedes-Benz, pasando por HSBC, Exxon y DirecTV, por qué están comprando las firmas argentinas
De 1980 causas por corrupción radicadas en Comodoro Py, hay 284 aún en etapa de instrucción
Es un relevamiento de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, sobre casos de los últimos veinte años. Los más investigados: Julio De Vido, Cristina Kirchner y Mauricio Macri.