Axel Kicillof busca destrabar la reforma impositiva en un día clave de reuniones
Recibe a los intendentes de la oposición. Luego, por la tarde, habrá una reunión de los presidentes de las cámaras, Verónica Magario (Senado) y Federico Otermín (Diputados), con referentes legislativos de la oposición. Se aceleran las gestiones para sesionar el jueves que viene.
Vidal, otra vez al frente de la negociación con el gobierno bonaerense
“Las negociaciones se retomaron”, dicen en la oposición. El canal de diálogo es el jefe de Gabinete, Carlos Bianco. También, existe una vía parlamentaria a través de la vicegobernadora Verónica Magario, y el titular de la Cámara baja, Federico Otermín. El diputado Carlos “Cuto” Moreno, muy cercano al Gobernador, sería otro de los nexos.
Un primer tanteo con intendentes de la oposición
La reunión nació a partir de un pedido de los intendentes del radicalismo, varios días antes de que estallara la polémica y los duros cruces por el proyecto de ley Impositiva. Sin embargo, ese iniciativa que podría debatirse la semana que viene en la Legislatura, emerge como un punto central en el encuentro que mantendrán hoy Axel Kicillof y los alcaldes de la oposición.
Kicillof adelanta cambios en Ley Impositiva a intendentes opositores
El gobernador pretende sumar el visto bueno de los jefes de distrito para acelerar tratamiento de iniciativa. Roces internos en una oposición desmembrada.
Kicillof se verá con intendentes de Cambiemos
El gobernador responsabilizó al intendente de Vicente López, Jorge Macri, por "romper las negociaciones en curso”. Sostuvo que insistirá con la interlocución de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, pese a que se encuentra fuera del país
Una revaluación con impacto en Bienes Personales y tasas municipales
Por Rodolfo Lara / El proyecto de Kicillof incluye las actualizaciones en los valores de los tributos urbano y rural.
Piden convocar con “urgencia” a un Consejo Socioeconómico y Productivo
El diputado provincial del Frente de Todos, Guillermo Escudero, presentó la semana pasada un proyecto de ley convocando con carácter “urgente” en nuestra ciudad a un Consejo Socioeconómico y Productivo, para atender los efectos de la crisis económica en nuestra ciudad.
Estela Díaz: el área de género en la provincia "estaba devastada"
Daniela Castro, una dirigente social trans marplatense, que se vio forzada en los ’90 a transitar por la prostitución para sobrevivir, estará al frente del área de diversidad sexual en la provincia de Buenos Aires, en el nuevo ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual. Lo anunció a Página|12 la flamante ministra Estela Díaz.
Alberto pisa el conurbano en medio de la tensión de Axel y los intendentes
Visitará una pyme en Tres de Febrero, un municipio donde gobierna el macrista Diego Valenzuela. Será en paralelo al encuentro de Kicillof con intendentes de Cambiemos. También asistirá a la salida del rompehielos Almirante Irízar.
Alberto Fernández cambió su postura sobre la muerte de Nisman
Apenas horas después de la difusión del documental producido por Netflix sobre la muerte de Alberto Nisman, el presidente Alberto Fernández expuso hoy un giro en su postura acerca de si se trató de un suicidio o un asesinato. Luego de declarar en el documental que dudaba de que hubiera sido un suicidio, Fernández aseguró ayer que actualmente "las pruebas acumuladas no dan lugar a pensar en que hubo un asesinato".
Alberto Fernández tiende puentes y busca mejorar la relación con el Papa
Con el aborto como telón de fondo, el Presidente busca tejer una personal pero sin sobreactuar. Diferencias y tensiones.
Fernández apuesta a la generación sub-45 para acumular poder
Varios dirigentes ocupan cargos decisivos; aplicó un plan similar cuando fue jefe de Gabinete.
El impacto de las primeras medidas de Alberto Fernández
El Centro de Economía Política Argentina enumeró las iniciativas que claramente diferencian a la gestión del actual Presidente de la de su antecesor. Se destacan la inyección de dinero en los sectores más vulnerables y las iniciativas que permiten recuperar poder adquisitivo a la clase media, que volcarán unos 102 mil millones de pesos al consumo.
El Gobierno espera que la suba salarial se defina por sector
Por Maia Jastreblansky / El Gobierno confirmó que en los próximos días decretará un aumento remunerativo para los trabajadores privados, que quedará incorporado al salario a cuenta de las futuras paritarias. La medida oficial, en la práctica, marcará el piso de las negociaciones colectivas de este año. Si bien la modalidad ya está confirmada, el monto sigue bajo discusión, reconocieron fuentes oficiales y gremiales a LA NACION.
Aborto legal: el presidente confirmó que enviará un proyecto de ley al Congreso
Martha Rosenberg, histórica integrante de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, destacó que lo dicho por Fernández "genera gran expectativa" y reivindicó el debate desarrollado en el 2018.
El Gobierno frenará el plan de Mauricio Macri para modernizar la Casa Rosada
Del mismo modo que en tres semanas implementó fuertes cambios en materia económica, el Gobierno se prepara para dar por terminadas las reformas en la Casa Rosada. Aquel denominado “masterplan” que se proponía modernizarla, con una inversión total de 285 millones de pesos, no continuará, al menos como fue previsto inicialmente durante el mandato de Mauricio Macri. El "desastre" que según Alberto Fernández dejó la gestión anterior en la sede donde trabaja, y el costo que demanda son los motivos que enumeran en Balcarce 50 para no llevar a cabo la tercera etapa que completaba el proyecto original.
Qué clase de presidente es Alberto Fernández
Por Luis Majul / Parecidos: El nuevo presidente se asemeja a Néstor Kirchner que inició su mandato en 2003, aunque también tiene puntos en común con Raúl Alfonsín y hasta el propio Macri.
El doble desafío de Alberto Fernández: acelerar la gestión y contener a sus socios
Por Ezequiel M. Chabay / El Presidente vuelve al ruedo supervisando los detalles del plan de reactivación económica, a la par que planifica los próximos pasos. Las principales metas de cara a un 2020 con expectativas.
Diez años de grieta son una década perdida para la Argentina
Por Walter Brown / Si bien la década comienza recién el próximo 1° de enero, como señala la Real Academia Española, no es casual que gran parte de la sociedad tome al día de ayer como el comienzo de un nuevo período de diez años. En definitiva, se iniciaron los años '20 y quedan atrás los '10 del segundo milenio, un tiempo que en la Argentina estuvo marcado por el apogeo, la caída y finalmente el retorno del kirchnerismo al poder. Pero sobre todo, por los vaivenes de un país que ha sufrido las graves consecuencias socioeconómicas de una grieta que divide a los argentinos y que se ha profundizado con el correr de los años.
Los desafíos para el Gobierno en 2020: el análisis de los consultores
En diálogo con PáginaI12, los encuestadores observan la necesidad de recuperar el consumo y afrontar las presiones por la deuda. Destacan un crecimiento de la imagen del Presidente y una mejora en las expectativas sociales.
El vaivén con la suba de las naftas, un símbolo del nuevo gobierno
Por Carlos Pagni / La ida y venida de Alberto Fernández con el aumento en el precio de las combustibles de YPF es un episodio en el que se concentran, como en una reducción a escala, algunos rasgos preliminares del nuevo gobierno.
Diego Guelar: "La Argentina debería avanzar con el 5G y convocar a China"
El exembajador en Pekín defiende la integración entre los países en todos los ámbitos, incluso en aquellos que incomodan a EE.UU.
Consejo de la Magistratura: qué hará el Gobierno para que deje de ser un instrumento de Cambiemos
El oficialismo no tendrá mayoría especial y tendrá que negociar con otras fuerzas. Los objetivos son revisar los traslados arbitrarios de magistrados, establecer un sistema de sorteos transparente para asignar las causas judiciales y apuntar a que más mujeres ocupen cargos jerárquicos.
Amplían la atención en vacunatorios por sarampión
El ministerio de Salud bonaerense amplió la atención de los vacunatorios e instaló doce postas de vacunación en los distritos de Moreno, La Matanza y Merlo en el marco de las acciones para frenar el brote de sarampión que está atravesando el territorio provincial.
Abren las escuelas de verano con más de 5.000 estudiantes en la Región
No será un año más para el programa Escuelas Abiertas en Verano. Sobran los dedos de una mano para contar los proyectos socioeducativos que, en la Provincia, trascendieron cinco gestiones de gobierno. Este es uno. Que, además, fue creciendo y enriqueciéndose curso tras curso. Nació durante la gran crisis de 2000 con el único fin de mantener en funcionamiento los comedores escolares. Hoy arranca su 20º edición, convertido en una megacolonia de vacaciones de la que participa, en promedio, un cuarto de millón de alumnos bonaerenses.
Las políticas que deberían seguirse en la Provincia
Por Fernando Aftalión / Florentino Ameghino fue un científico autodidacta, naturalista, climatólogo, paleontólogo, zoólogo, geólogo y antropólogo de la Generación del 80. En su libro publicado en el año 1884, “Las Secas y las Inundaciones en la Provincia de Buenos Aire Obras de retención y no de desagüe”, expuso su punto de vista sobre el problema hidráulico en la Provincia, que no sólo iba contra lo actuado oficialmente en ésa época, sino que marcó rumbos acerca de las políticas que debieran seguirse y que, a tenor de la opinión de los mejores especialistas, es la que debiera ponerse hoy en vigencia.
Felipe Solá viajará a México, en su debut como canciller
En su primer viaje oficial al exterior, el canciller Felipe Solá viajará a México, para participar el próximo miércoles en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el organismo regional que procura revitalizar el presidente Alberto Fernández.
Argentina 2020: proyectan que se recuperarán los superávits gemelos tras 10 años de cuentas negativas
Sin Presupuesto aún que defina principales variables desde el Gobierno, los economistas prevén que la Ley de Solidaridad hará más cercano volver a exhibir resultados positivos en la cuenta fiscal y externa.
Para Christine Lagarde, el aumento de la pobreza y la inflación fueron "efectos colaterales"
"Hicimos lo que pudimos", dijo la ex titular del Fondo Monetario sobre el acuerdo con el expresidente Mauricio Macri. Lagarde minimizó las graves consecuencias del acuerdo sobre la economía y los indicadores sociales. La economista, hoy presidenta del Banco Central Europeo, se quejó también de que el FMI sea "el chivo expiatorio cuando las cosas van mal".
Camioneros le pidió a Moroni paritarias libres
El sindicato que conduce Hugo Moyano recibió al ministro de Trabajo. El encuentro desactivó una marcha prevista para este jueves.
Diego Lagomarsino pidió que se cite a declarar a los peritos como testigos
El técnico informático Diego Lagomarsino, uno de los procesados en la causa en que se investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman, pidió que todos los peritos que intervinieron en el expediente sean citados a declarar con testigos.
Recaudación de 2019 se ubicaría en los $5 billones
La recaudación fiscal de 2019 habría llegado a los 5 billones de pesos, con lo cual tendría un incremento del orden del 47% respecto del 2018, de mantenerse el ritmo de la recaudación que vino mostrando la AFIP a lo largo de los últimos 12 meses.
Rigen subas de entre 7% y 10,5% en la canasta básica y prometen vigilar los precios
Los productos de la canasta básica de alimentos sufrirán desde hoy aumentos de entre 7% y 10,5%, un tercio de lo que podrían haber subido si volvía a trasladarse el 21% del IVA al valor final en las góndolas, y algo menos para aquellos que estuvieran gravados en un 10,5%. La leche fluida será el único alimento que no sufrirá ajustes.
El negocio de la soja. El Estado se quedaría con más del 53% mientras el productor perdería plata
El Estado se quedaría con más del 53 por ciento del ingreso que generará una hectárea de soja en 2020 mientras que el productor con un rinde promedio perdería plata.
Para privados la inflación de diciembre se ubica en el 4,2%
En el último mes del año los precios de los alimentos y las bebidas, y los costos de salud pegaron un salto importante. Según Elypsis, se prevé un arrastre de 1,3 puntos para enero.
En diciembre, súper subieron 3,5% precios (alza interanual 58%)
Por primera vez en el último trimestre se evidenció una desaceleración en el incremento de los precios.
Vuelve hoy el IVA a bienes de la canasta básica, pero esperan mayor consumo en enero
Luego del acuerdo entre el Gobierno, supermercados y productores, tanto cadenas de hipermercados como comercios de barrio y especialistas señalaron que el consumo mejorará en este mes respecto de diciembre y de enero de 2018, a pesar de que habrá una suba promedio del 7% en ciertos productos de la canasta básica desde hoy .